Techos verdes y vegetación nativa comienzan a transformar el paisaje urbano como respuesta a los desafíos ambientales.
Frente a la creciente presión de la crisis climática, Tijuana da pasos firmes hacia un modelo de desarrollo urbano más sostenible al integrar infraestructura verde en su planeación. Desde techos verdeshasta el uso de vegetación nativa y materiales de bajo impacto, la ciudad comienza a transitar hacia soluciones que reconectan lo construido con la naturaleza.
“El cambio ya está ocurriendo. Cada vez más desarrolladores entienden que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad”, aseguró Octavio López, director de Nación Verde, al señalar que la región ha empezado a incorporar soluciones basadas en la naturaleza, lo que marca un giro en el paradigma tradicional del crecimiento urbano.
Un ejemplo de esta transformación es el proyecto MIRA Earth Studios, en el Valle de Guadalupe, donde la unidad de arquitectura REDD, parte de Nación Verde, diseñó un techo verde que fue galardonado con el primer lugar nacional y segundo lugar mundial en los Premios Obras CEMEX en la categoría de Edificación de Uso Colectivo.
“El proyecto destaca por su integración con el entorno natural, eficiencia hídrica y el uso de especies vegetales adaptadas. Todo esto reduce la huella ecológica sin sacrificar funcionalidad ni estética”, explicó López.
Por su parte, África Arreola, directora de REDD, subrayó que este tipo de intervenciones responden a una urgencia ambiental compartida. “Estamos viendo una creciente sensibilidad entre ciudadanos y desarrolladores hacia el uso de materiales sostenibles y el diseño resiliente”, afirmó.
Arreola también enfatizó que estas iniciativas están alineadas con los principios de ONU-Hábitat, que promueven ciudades compactas, edificaciones verticales y uso multifuncional del suelo. En este modelo, los techos verdes, jardines comunitarios y fachadas vegetadas no son adiciones decorativas, sino piezas clave para alcanzar eficiencia ambiental y calidad de vida urbana.
Además de los beneficios ecológicos, esta infraestructura representa una inversión social y económica a largo plazo. De ahí la importancia, concluyó Arreola, de consolidar políticas públicas que