El artista y filósofo experimental Jonathon Keats fue entrevistado en la UAM Cuajimalpa en el marco del ciclo de conversaciones sobre arte, ciencia y futuros posibles. Conocido por sus proyectos conceptuales que cruzan disciplinas —como cámaras diseñadas para registrar paisajes durante mil años, bancos para la creatividad colectiva o protocolos de comunicación con plantas—, Keats propone un cambio radical en la manera en que entendemos la innovación y la imaginación.
En la entrevista, Keats reflexiona sobre el rol del arte como herramienta especulativa para pensar el mundo más allá de sus límites actuales. Cuestiona la obsesión contemporánea con la productividad y la eficiencia, y sugiere que el arte debe operar como una forma de investigación lenta, ambigua y desobediente. Habla también sobre la importancia de crear espacios para el pensamiento improbable, de fomentar estructuras de colaboración que no busquen respuestas inmediatas, sino nuevas preguntas.
Para Keats, la creatividad no es solo una habilidad personal, sino una infraestructura social: un sistema vivo que debe cuidarse, protegerse y rediseñarse. Frente a un mundo que tiende al colapso, sus propuestas invitan a cultivar futuros no determinados por el miedo, sino por la posibilidad.